sábado, 25 de marzo de 2017

RESULTADOS

Resultados



Turbidez Residuo Seco Acidez Alcalinidad Carbonatos
Mineral
0,31 gramos 13 mg/L CaCO3 15,3 mg/L CaCO3 96 mg/L Carbonatos
Grifo 3.05 NTU 0,4 gramos 10,8 mg/L CaCO3 23,8 mg/L CaCO3 18 mg/L Carbonatos




Bicarbonatos Oxidabilidad Cloruros Dureza TOTAL Dureza CALCICA
1,1 mg/L Bicarbonatos 3,8 mgO2/L 94,08 mgNaCl/L H2O 11,6 mg/L CaCO3 1,2 mg/LCaCO3
3,3 mg/L Bicarbonatos 3,1 mgO2/L 88,2 mgNaCl/LH2O 12mg/L CaCO3 11,1 mg/LCaCO3



PRÁCTICA 9

9- DETERMINACIÓN DE SULFATOS 21/02/2017



La muestra es tratada con cloruro de bario, en medio ácido, formándose un precipitado blanco de sulfato de bario, se requiere de un solvente acondicionador, que contiene glicerina y alcohol, para modificar la viscosidad de la muestra y así permitir que el precipitado de BaSO4 se mantenga en suspensión, produciendo valores de turbidez estables.
La turbidez de este precipitado se mide en un espectrofotometro a una longitud de onda de 425 nm y con una celda de 1 cm.

Na+ ] Na+ ]
K+ ] H+ K+ ]
Ca++ ] SO4= + BaCl2.H20 --------> BaSO4 + Ca++ ] Cl-
Mg++ ] Mg++ ]




Aparato
Cualquier espectrofotómetro que se pueda operar a una longitud de onda de 425 nanometros, con celdas de de 1 cm









Protocolo:
- Encender el espectrofotómetro
- MODE A (primera flecha) (modo absorbancia)
- GO TO WL (elección longitud de onda)
- Calibrar y pulsar AUTOZERO




Curva de calibración de sulfatos
Preparar una curva de calibración con los siguientes puntos: 0, 5, 10, 15, 20 y 25  ppm de SO4=
Se colocan en 6 matraces volumétricos de 100 ml  los siguientes volúmenes de solución estándar de 100 ppm de SO4= :  0, 5, 10, 15, 20 y 25 ml, se afora con agua destilada hasta la marca.
Continúe los pasos marcados en el procedimiento, para  desarrollar la turbidez. 














práctica 8

8 – DETERMINACIÓN DUREZA 14/02/2017

objetivos:
Determinar por titulometría con EDTA, las durezas total, de calcio y/o de magnesio, y la concentración de calcio y/o magnesio en una muestra de agua.

Fundamento:
En la práctica se define la dureza total del agua como la suma de las concentraciones de iones calcio y magnesio expresado como carbonato de calcio en mg/L. El método titulométrico se basa en la capacidad que tiene la sal sódica del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) para formar complejos de quelato solubles al añadirse a soluciones de algunos cationes metálicos. Al determinar la Dureza Total, el pH de la solución debe estar alrededor de 10, para lo cual se adiciona la solución tampón de dureza y como indicador el Negro de Eriocromo T, que causa una coloración rojo vino. La adición de EDTA como titulante acompleja los iones calcio y magnesio y en el punto final de la titulación, la solución vira a color azul. Para asegurar un satisfactorio punto final, tiene que existir Mg, el cual se introduce en el tampón. Aunque la agudeza del punto final se incrementa con el pH, éste no puede incrementarse indefinidamente pues precipitaría carbonato de calcio o hidróxido de magnesio. Para la Dureza de Calcio se utiliza como alcalinizante el hidróxido de sodio para llevar el pH a un alto nivel con el fin de precipitar el magnesio y poder determinar el calcio, utilizando Murexida como indicador, que forma con el EDTA un punto final de color violeta definido. La Dureza de Magnesio se determina por diferencia entre la Dureza Total y la de Calcio. El Calcio y el Magnesio se determinan por cálculos provenientes de las Durezas de Calcio y Magnesio, respectivamente
Dureza total = (2,497xDureza Cálcica) + (4,118xDureza Magnésica)
Clasificación:
0-75 mgL/ CaCO3 Blanda
75-150 mgL/ CaCO3 Poco dura
150-300 mgL/ CaCO3 Dura *Limite potable
>300 mgL/ CaCO3 Muy dura


Dureza TOTAL

Reactivos:
Valorante: EDTA 0,01M (quelante del calcio)
Indicador: Negro de eriocromo T (punta cuchara)
Muestra: 100mL agua + 5mL tampón pH10
Procedimiento
1- Con una probeta se miden 100mL de la muestra de agua a analizar y se vierten un vaso de precipitado de 250mL
2- Se añaden 5mL de tampón pH10 y una pizca de Negro de Eirocromo (hasta que coja color)
3- Se valora con EDTA 0,01M (QUELANTE DEL CALCIO) colocada en una bureta, hasta que vire del color morado hasta verde, azul, gris

Dureza CALCICA

Reactivos:
Valorante: AgNO3 0,05N
Indicador: Murexida (punta cuchara)
Muestra: 100mL agua + 3mL NaOH 4N


Procedimiento
1- Con una probeta se miden 100mL de agua muestra y se deposita en un vaso de precipitado de 250mL
2- Se añaden una pizca de Murexida y 3 mL de NaOH 4N
3- Se valora con solución AgNO3 0,05N









material:
- vasos de precipitados
- pipetas y prepipetas
- papel de filtro
- bureta
- probeta
- pipeta pasteaur
- embudo
- rotulador permanente
- matraz erlenmeyer




interpretación de resultados:

dureza total= (2,497 x dureza cálcica) + (4,118 x dureza magnésica)

- agua mineral:
dureza total: 11,6 mg/l CaCO3
dureza cálcica: 12 mg/l CaCO3
- agua del grifo:
dureza total: 12 mg/l CaCO3

dureza cálcica: 11,1 mg/l CaCO3

práctica 7

7- DETERMINACIÓN DE CARBONATOS Y BICARBONATOS 07/02/2017

Objetivo:
determinar la cantidad de carbonatos y bicarbonatos presentes en una muestras

Fundamento:

La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos ( CO3= ) y bicarbonatos ( HCO3- ), asociados con los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2 .
La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados ya sea por medios potenciométricos o por medio del cambio de color utilizando dos indicadores ácido-base adecuados.
Este método, es aplicable para la determinación de la alcalinidad de carbonatos y bicarbonatos, en aguas naturales, domésticas , industriales y residuales.
La medición de la alcalinidad, sirve para fijar los parámetros del tratamiento químico del agua, así como ayudarnos al control de la corrosión y la incrustación en los sistemas que utilizan agua como materia prima o en su proceso.

En este método, la alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados por medio del cambio de color de dos indicadores ácido-base adecuados.

CO3-HCO3 y HCO3-H2CO3

Cuando se le agrega a la muestra de agua indicador de fenolftaleína y aparece un color rosa, esto indica que la muestra tiene un pH mayor que 8.3 y es indicativo de la presencia de carbonatos.
Se procede a titular con HCl valorado, hasta que el color rosa vire a incoloro, con esto, se titula la mitad del CO3=.
En enseguida se agregan unas gotas de indicador de anaranjado de metilo, apareciendo una coloración naranja y se continua titulando con HCl hasta la aparición de una coloración naranja teja. Con esto, se titula los bicarbonatos (HCO3-) y la mitad restante del CO3

Reactivos:
- valorante: Hcl 0,1N
- indicador: fenolftaleína para carbonatos y anaranjado de metilo para bicarbonatos

Material:
- vasos de precipitados
- pipetas y prepipetas
- papel de filtro
- bureta
- probeta
- pipeta pasteaur
- embudo
- rotulador permanente
- matraz erlenmeyer


procedimiento:
 1- cogemos la muestra de 100ml de agua y le añadimos de 5 a 8 gotas de fenolftaleína (rosa)
2- echamos el valorante (Hcl) a la bureta y valoramos hasta que vire de rosa a transparente
3- anotamos el Hcl gastado y volvemios a enrasar la bureta con valorante
4- en el mismo vaso que ha virado a transparente se le echan de 3 a 5 gotas del indicador anaranjado de metilo( amarillo)
5- volvemos a valorar con Hcl hasta que vire a transparente


interpretación de resultados:
CARBONATOS
V (HCl gastado en primera valoración)x 60= mg/L Carbonatos

BICARBONATOS
V (HCl gastado en segunda valoración)x 61= mg/L Bicarbonatos
agua mineral:96 mg/l carbonatos
agua del grifo: 18 mg/l carbonatos
agua mineral: 1,1 mg/l bicarbonatos
agua del grifo: 3,3 mg/l bicarbonatos

práctica 5

5. DETERMINACIÓN DE CLORUROS                                                                      24/01/2017

Objetivo:
Se busca determinar la concentración de iones cloruros de una muestra de agua.

Fundamento:
El ion cloruro es uno de los principales aniones de las aguas, incluidas las aguas negras. En concentraciones altas, el cloruro puede impartir al agua un sabor salino.  Existen varios métodos para su determinación y de ellos, el argentométrico es aconsejado para aguas relativamente claras con concentraciones de Cl- de 5 mg/L o mayores y donde 0.15 a 10 mg del anión estén presentes en la porción valorada. En una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato de potasio puede indicar el punto final de la valoración de cloruros con nitrato de plata. Se produce la precipitación cuantitativa de cloruro de plata y posteriormente, la de cromato de plata de color rojo ladrillo

Reactivos:
Valorante: AgNO3 0,1M
Indicador: K2CrO4 10% m/v
Muestra: 100mL + CaCO3

Material:
- vasos de precipitados
- pipetas y prepipetas
- papel de filtro
- bureta
- probeta
- pipeta pasteaur
- embudo
- rotulador permanente
- matraz erlenmeyer

Procedimiento:
1- preparo una muestra de 100ml de agua y le añado 3 gotas de HNO3 y una punta de cuchara de carbonato cálcico (CaCO3) para tamponar el medio
2- preparo el indicador K2CrO4 al 10% m/v y le añado 3 gotas de este a la muestras
3- valoro con nitrato de plata (AgNO3) hasta que vire de color amarillo vivo a naranja teja





Interpretación de resultados:
Volumen x 10 x 3,55 = mg Cl-/L H2O
Volumen x 10 x 5,88 = mg NaCl/L H2O
agua mineral: 94,08 mg NaCl /l H2O

agua del grifo: 88,2 mg NaCL /l H2O

práctica 6

6. DETERMINACIÓN OXIDABILIDAD 31/01/2017

Objetivo:
Es un indicador de la materia orgánica e inorgánica oxidable presente en el agua. Se determina mediante la oxidación química de la materia orgánica y de las sustancias oxidables, con permanganato potásico que actúa como oxidante.


Fundamento:
La oxidación química de las materias orgánicas y de las substancias oxidables se puede efectuar con el permanganato de potasio en caliente o en frío. Según la acidez del medio y la temperatura. La oxidación es más o menos enérgica. Este test convencional permite apreciar el contenido de materia orgánica al mismo tiempo que la presencia de otras sustancias reductoras.
Se denomina índice de oxidabilidad de un agua al equivalente en oxigeno del permanganato de potasio consumido cuando se calienta éste en un baño maría durante 30 minutos con el agregado de una cantidad determinada de permanganato de potasio, en medio sulfúrico.
La oxidabilidad es una medida aproximada de la cantidad de materia orgánica existente en el agua, si el agua contiene nitritos, sulfuros, ión ferroso o cualquier otra sustancia mineral reductora del permanganato, se debe efectuar una corrección.
Sin embargo existe la desventaja de que ciertas sustancias tales como aminoácidos, cetonas o ácidos carboxílicos no son oxidados
Para obtener resultados comparables es imprescindible seguir en forma rigurosa la técnica analítica empleando siempre las mismas cantidades de reactivos y efectuando el calentamiento en idénticas condiciones.
La solución de KMnO4 empleada es 0,0125 N, esto tiene por finalidad facilitar los cálculos por cuanto como es fácil demostrar, 1 mL de la misma equivale a 0.1 mg de O2.
En esencia es una determinación por retorno, el permanganato de potasio, que no reaccionó con la materia orgánica, se reduce por el agregado de un volumen conocido de ácido oxálico de la misma normalidad del permanganato y el exceso de aquel se titula con KMnO4 0.0125 N.
Esta titulación se debe realizar a una temperatura de 60-80 °C.

Reactivos:
Valorante: KMnO4
Indicador: Sal de Morh (sulfato hierro III y amonio hexahidratado)
Muestra: 100mL agua

Material:
- vasos de precipitados
- pipetas y prepipetas
- papel de filtro
- bureta
- placa calefactora
- guantes aislantes de calor
- probeta
- pipeta pasteaur
- embudo
- rotulador permanente
- matraz erlenmeyer

Procedimiento
1- A 100mL de agua le añadimos 2,5 mL de H2SO4 (1:3) y 3 perlitas de vidrio, esto lo llevamos a ebullición aguantando de 2 a 3 minutos para liberar el CO2
2- Añadimos 10mL KMnO4 (0,0125M), mantenemos en ebullición 10’ y enfriamos. Decoloramos con Sal de Mohr
3- Valoramos con KMnO4 hasta que aparezca color rosa






interpretación de resultados
agua mineral: 3,8 mg O2/l

agua del grifo: 3,1 mg O2/l

práctica 4

 4.DETERMINACIÓN ALCALINIDAD 13/01/2017

Objetivo:
Determinar la alcalinidad de una muestra de agua realizando una valoración ácido-base.

Fundamento:
Si se desea determinar la concentración de un ácido o una base en disolución se le hace
reaccionar con una base o ácido (disolución valorante) cuya concentración sea
perfectamente conocida. A este proceso se le llama valoración. El punto de equivalencia
de una valoración se define teóricamente como el punto en el cual la cantidad de
valorante agregado es estequiométricamente equivalente a la sustancia objeto de la
determinación. En este punto el número de equivalentes de la sustancia a valorar será
igual al número de equivalentes de sustancia valorante
Vbase × Nbase = Número de equivalentes de base
Vácido × Nácido = Número de equivalentes de ácido

En el punto de equivalencia:
Vbase × Nbase = Vácido × Nácido
Cuando la reacción se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte, el pH
correspondiente a la neutralización completa (punto de equivalencia) es 7. Si un ácido
débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es mayor que 7
(hidrólisis del anión del ácido) y cuando es una base débil la que se valora el pH es
menor que 7 (hidrólisis del catión de la base). En todo caso, en el punto de equivalencia
se produce un cambio brusco del pH. Por ello, este punto puede detectarse utilizando un
pH-metro o mediante el empleo del indicador adecuado.

Material:
- papel de filtro
- pipetas y prepipetas
- pipeta pasteaur
- vasos de precipitado
- probeta
- bureta
- embudo
- campana
- matraz erlenmeyer
- marcador permanente
- agua destilada

Reactivos:
- muestra de 100 ml de agua embotellada
- muestra de 100 ml de agua del grifo
- valorante: disolución de H2SO4 0,02N
- indicador: 2 o 3 gotas de anaranjado de metilo

naranja de metilo:
- intervalo de viraje: 3,1 – 4,4
- color Hin : amarillo
- color in: naranja ladrillo

1- El intervalo de viraje del indicador debe contener al punto de equivalencia de forma
que éste y el punto final de la valoración (aquel en el que el indicador cambia de
color) coincidan lo más posible
2- Hay que usar cantidades muy pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos.
3- El punto final debe ser el primer cambio neto de color detectable que permanezca
durante 20 o 30 segundos.

Procedimiento:
1- calculamos la cantidad de H2SO4 que necesitamos








2- preparamos una muestra de 100 ml de agua del grifo y otra de 100 ml también de agua embotellada en vasos de precipitado, me ayudo de la probeta
3 – añadimos 2 o 3 gotas de anaranjado de metilo a ambas muestras
4 – preparamos la disolución de H2SO4
5- echamos el valorante a la bureta con ayuda de una pipeta y enrasando con la pasteur
6- colocamos el vaso de precipitado con la muestra debajo de la bureta y abrimos la bureta para empezar a valorar
7 – cuando la muestra vira a naranja ladrillo cerramos la bureta
8 – anotamos la cantidad de H2SO4 que hemos gastado


Interpretación de resultados:

agua mineral: 15,3 mg/l CaCO3

agua del grifo: 23,8 mg/l CaCO3

practica 3

3 – DETERMINACIÓN DE ACIDEZ 10/01/2017

Objetivo:
Determinar la acidez de una muestra de agua realizando una valoración ácido-base.

Fundamento:
Si se desea determinar la concentración de un ácido o una base en disolución se le hace
reaccionar con una base o ácido (disolución valorante) cuya concentración sea
perfectamente conocida. A este proceso se le llama valoración. El punto de equivalencia
de una valoración se define teóricamente como el punto en el cual la cantidad de
valorante agregado es estequiométricamente equivalente a la sustancia objeto de la
determinación. En este punto el número de equivalentes de la sustancia a valorar será
igual al número de equivalentes de sustancia valorante
Vbase × Nbase = Número de equivalentes de base
Vácido × Nácido = Número de equivalentes de ácido

En el punto de equivalencia:
Vbase × Nbase = Vácido × Nácido
Cuando la reacción se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte, el pH
correspondiente a la neutralización completa (punto de equivalencia) es 7. Si un ácido
débil se valora con una base fuerte, el pH del punto de equivalencia es mayor que 7
(hidrólisis del anión del ácido) y cuando es una base débil la que se valora el pH es
menor que 7 (hidrólisis del catión de la base). En todo caso, en el punto de equivalencia
se produce un cambio brusco del pH. Por ello, este punto puede detectarse utilizando un
pH-metro o mediante el empleo del indicador adecuado.

Material:
- papel de filtro
- pipetas y prepipetas
- pipeta pasteaur
- vasos de precipitado
- probeta
- bureta
- embudo
- báscula
- vidrio de reloj
- mortero y pistilo
- espátula o cucharilla
- matraz erlenmeyer
- marcador permanente
- agua destilada

Reactivos:
- muestra de 100 ml de agua embotellada
- muestra de 100 ml de agua del grifo
- valorante: disolución de NaOH 0,002 N
- indicador: 2 gotas de fenolftaleína al 1% o 3 gotas al 0,1%

fenolftaleína:
intervalo de viraje (pH): 8- 9,8
color Hin: incoloro
color in: rosa
Las normas a seguir para el empleo correcto del indicador son las siguientes:
1- El intervalo de viraje del indicador debe contener al punto de equivalencia de forma
que éste y el punto final de la valoración (aquel en el que el indicador cambia de
color) coincidan lo más posible
2- Hay que usar cantidades muy pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos.
3- El punto final debe ser el primer cambio neto de color detectable que permanezca
durante 20 o 30 segundos.

Procedimiento:
1- Calculamos la cantidad de NaOH que necesitamos para preparar una disolución 0,02N de NaOH


0,02N
Valencia=1
M=0,02
volumen= 100ml
M=(g/pm)/vol
0,02=(g/40)/0,1
g= 0,08


2- preparamos una muestra de 100 ml de agua del grifo y otra de 100 ml también de agua embotellada en vasos de precipitado, me ayudo de la probeta
3- añadimos 3 gotas de fenolftaleína al 0,1% a ambas muestras.
4- preparamos la disolución de NaOH con los 0,08 gramos (valorante)
5- echamos el valorante a la bureta con ayuda de una pipeta y enrasando con la pasteur
6- colocamos el vaso de precipitado con la muestra debajo de la bureta y abrimos la bureta para empezar a valorar
7- cuando la muestra vira a color rosa cerramos la bureta
8- anotamos la cantidad de NaOH gastada

Interpretación de resultados:

agua mineral: 13mg/l de CaCO3

agua del grifo. 10,8mg/l de CaCO3

práctica 2

10/01/2017
2. Determinación de residuo seco.

Objetivos.
Estimar la cantidad de materia disuelta y en suspensión que lleva un agua.

Fundamento.
Es una gravimetría que consiste en pesar la cantidad de residuos después de evaporar la muestra de agua hasta sequedad a una temperatura constante de 180ºC.
En términos generales, hablamos de "residuo" cuando nos referimos a la materia sólida en suspensión o disuelta en el agua. El residuo puede afectar sensiblemente a la calidad de un agua y, por tanto, limitar sus usos. Las aguas altamente mineralizadas con elevado residuo son peor aceptadas para bebidas, comunican sabor al agua y pueden producir irritación gastrointestinal en usos domésticos y algunos usos industriales específicos. Por estas razones, la reglamentación técnico-sanitaria española incluye el residuo seco a 110ºC como carácter físico-químico, estableciendo como valor orientador de calidad un contenido hasta 750 mg/l de agua y como límite máximo tolerable hasta 1.500 mg/l de agua.

En función de las condiciones en que se llevan a cabo la determinación del residuo, éste recibe varias denominaciones.

El término "residuo total" se aplica a la materia restante tras la evaporación de una muestra de agua y su secado a una temperatura determinada de 180ºC. El residuo total incluye al "residuo no filtrable", que es el que queda retenido en el filtro la muestra, y al "residuo filtrable", que es el que lo atraviesa. Estos dos términos se corresponden con el de sólidos o residuos en suspensión y disueltos, respectivamente.

Instrumentos.
  • Balanza.
  • Horno de laboratorio.
  • Vaso de precipitado.
  • Probeta.

Reactivos
  • Agua grifo (100 ml).
  • Agua embotellada (100 ml)

Procedimiento.

1º- pesamos el vaso de precipitado vacío.
2º- echamos 100 ml de agua del grifo al vaso de precipitado.
3º- metemos el vaso en la estufa a 180ºC
4º- el agua se evapora dejando el residuo seco en el vaso
5º- pesamos el vaso con el residuo seco
6º- la diferencia de peso entre el vaso vacío y con el residuo seco es el peso del residuo seco
7º- el resultado se expresa en gramos de residuo seco
8º- repetimos el proceso con agua mineral para ver la diferencia de residuo seco entre un tipo de agua y otra.

Determinación de resultados:
vaso 1 (agua del grifo)
peso vacío: 122,14 gramos
residuo seco:0,3 gramos

vaso 2 ( agua mineral)
peso vacío: 119,45 gramos
residuo seco: 0,4 gramos



práctica 1

22/11/2016
N1. Turbidimetría.

Objetivos.
Medir la cantidad de sustancias en suspensión de una muestra de agua dada.

Fundamento.
La turbidimetría está basada en la nefelometría, técnica analítica basada en la dispersión de la luz por partículas en suspensión en el seno de una disolución, midiendo el haz de luz en la dirección que forma un ángulo recto (90º). Los turbidímetros o nefelómetros deben estar diseñados con niveles muy pequeños de luz extraviada, con el objeto de no tener una deriva significativa en el periodo de estabilización del instrumento, y también para no interferir en mediciones de turbidez de baja concentración.

Protocolo del turbidimetro.
Es el aparato con el que medimos está turbidez. Sus unidades son UNT(Unidades nefelométricas de turbidez) y UNF (unidades nefelométricas de formacina). Los procedimientos para calibrar este aparato son los siguientes:
La norma ISO 7027 “Determinación de la turbiedad” y Normativa USEPA Método 180.1 describen el procedimiento de preparación de patrones de Formacina, aunque contemplan la posibilidad de utilizar patrones comerciales como los patrones AMCO. El ensayo interlaboratorio (Anexo A de la norma ISO 7027) confirmó que el error sistemático y la precisión obtenidos con el polímero AMCO no diferían de forma significativa de los obtenidos al utilizar patrones de Formacina.
Calibración con patrones de Formacina
Este es el procedimiento definido en la norma ISO 7027. En los manuales Hanna se describe la preparación de la solución madre de Formacina 4.000 FNU. Si se selecciona esta opción se debe mezclar las cubetas suavemente durante aproximadamente 1 minuto y a continuación se deja que la solución se asiente durante 1 minuto antes de la calibración.
Con la solución de formacina se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
· En la preparación de la Formacina se disuelve el sulfato de hidracina. Advertencia: El sulfato de hidracina es venenoso y puede ser cancerígeno.
· La suspensión de la solución madre de Formacina es estable aproximadamente durante cuatro semanas si se conserva a una temperatura de 25ºC ± 3ºC en la oscuridad. Las soluciones diluidas no son nada estables, se deben utilizar inmediatamente tras su preparación.
· En la calibración se puede seleccionar entre dos, tres, cuatro o, cinco puntos de calibración, en función del equipo.
· Se recomienda que el valor de turbidez de las soluciones de Formacina preparadas se aproxime a los puntos de calibración por defecto en el equipo. El primer punto de calibración deberá estar cerca de 0 NTU, puede elegirse el segundo entre 10 y 20 NTU, el tercer punto entre 50 y 150 NTU y el cuarto punto entre 600 y 900 NTUS.
Instrumentos.
  • Nefelometro.
  • Vaso de precipitado.
  • Pipeta y prepipeta.
  • Pipeta pasteur.

Procedimientos.
Lo primero, es calibrar el nefelómetro. Esto se hace con ayuda de los calibradores.
Encendemos el aparato y pulsamos CALL. El aparato irá pidiendonos los diferentes calibradores en orden ascendente. Si queremos calibrar a dos de ellos solo, podemos pulsar tras su uso RCL; si queremos continuar la calibración, simplemente seguimos introduciendo los calibradores que nos pida.
Tras pulsar RCL o terminar la calibración en cuatro pasos, el aparato nos pide la muestra, que estará debidamente vertida en los recipientes aptos para el turbidimetro.
IMPORTANTE: Tanto los recipientes de los calibradores como el de la muestra, deben ser agitados y limpiados con la disolución de silicona que nos trae el aparato, para evitar que pequeñas rayaduras o suciedad interfieran en nuestra medición.
Tras esto, le damos a READ y el turbidimetro realiza la medición.
Mediremos tres veces y haremos una media de los resultados.

Interpretación de resultados.
1ª medición: 1,02 UNT.
2ª medición: 4,79 UNT.
3ª medición: 3,36 UNT.

La media nos da una turbidez de 3,05 UNT.